Horario: Sábados de 10:30 am a 1:30 pm
Lugar: Miraflores (A la altura de la cuadra 15 de la Av. Benavides)
Costo: 600 soles (Pago único)
Informes e inscripciones: viaexpresacolectivoteatral@gmail.com
Cupos limitados.
Objetivos:
Este Laboratorio busca otorgar y generar herramientas
que permitan trabajar escénicamente emociones, ideas o historias biográficas, para generar una
reflexión en torno a un tema social, generacional, político o psicológico.
El
Laboratorio pretende ser un espacio de producción y reflexión, así como un
sitio de experimentación personal. Se buscará generar imágenes a partir de las
propias vivencias de los participantes, o de las vivencias de otras personas, sus necesidades y búsquedas, con el
fin de articular propuestas que puedan culminar en acciones escénicas.

Programa:
1) CONCEPTOS GENERALES
-
Material biográfico
-
Teatro testimonial y teatro documental: encuentros y diferencias.
-
Límites entre teatro testimonial /documental y realidad.
-
Ejemplos de teatro testimonial.
-
Peligros del formato
2)
PASOS
EN LA CREACION DE UNA OBRA DE TEATRO TESTIMONIAL
1. Identificación del tema
-
Temas apropiados / inapropiados
-
Especificidad
-
Relevancia / Universalidad
2. Recopilación del material
-
Metodología
-
Trucos
-
Elementos de juicio
3. Búsqueda del sentido o hilo conductor
-
La Acción Dramática aplicada al teatro
testimonial
-
Ejemplos
4.
Proceso de
escritura
-
Elegir, editar.
-
La redundacia
-
La especificidad
-
El inconsciente, el desvarío.
5. Escenificación.
-
Improvisación a partir de una idea o un texto.
-
Formas de contar una
historia en escena: juegos narrativos, teatralización, musicalización, etc.
- Uso de material audiovisual como complemento escénico.
- Uso de material audiovisual como complemento escénico.
Sobre la profesora:
Mariana de
Althaus es bachiller de Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, se formó como actriz en los
talleres de Roberto Angeles y Alberto Isola; estudió dramaturgia con Rafael
Dumett, Alonso Alegría y César de María; y participó en talleres de dirección
de escena con Edgar Saba en Lima y en la Escuela La Casona, en Barcelona.
En el 2011 participó en el Seminario Intensivo de Dramaturgia Panorama Sur, en
Buenos Aires, Argentina. Ha escrito y dirigido las obras de teatro “Tres
Historias del Mar”, “Volar”, “La puerta invisible”, “Ruido”, “Efímero” y “La
Mujer Espada”, “Entonces Alicia cayó”, la obra de teatro testimonial “Criadero”,
“El Lenguaje de las Sirenas” y “El Sistema Solar”. También es autora de las piezas
breves “En el Borde”, “Turquesa” y “En esta obra nadie llora”; y coautora de
“El Viaje” y “Vino, bate y chocolate”. En el 2007 ganó el tercer premio del I
Concurso del Británico por “Efímero”, y en el 2010 ganó el 1er premio del mismo
concurso con “Entonces Alicia cayó”. Hace unos meses dirigió un Laboratorio de Teatro Testimonial en el CC Británco. Actualmente
se encuentra encribiendo la obra de teatro testimonial “Padre Nuestro (Criadero
de Hombres)”.
Sobre el Teatro Testimonial, documental o Biodrama:
"El teatro corre el peligro de convertirse en un museo de las formas del pasado. Un lugar donde se van a ver grandes decorados, con gente que habla raro y hace gestos ampulosos. ¿Se supone que esa es la representación de la vida? No, cuando yo voy a ver eso entiendo por qué los jóvenes no quieren pisar un teatro. La cruza de géneros, video, grabaciones, música, busca acercarse a la experiencia del mundo en el que uno vive. Muchos artistas de mi generación están trabajando un registro documental y lo interesante es que no hay una lucha de ficción contra realidad. Sin embargo, hay un uso consciente de recursos que vienen de las experiencias reales y pueden llevarse a otro nivel a través del arte. Pasa mucho en la literatura. Noto en general una suerte de giro documental en el arte."
(Lola Arias, directora argentina)
“Mi premisa es que cada persona tiene y es en sí misma un archivo, una reserva de experiencias, textos, imágenes. Todo lo que se ve está marcado, no hay nada librado a la improvisación; incluso hay muchas cosas que se reescriben porque quiero que se digan de una manera. Obviamente, debo acordarlo con los protagonistas porque son historias de ellos. Yo agrego historias que voy imaginando a partir de sus relatos o les pido algo específico. Si siento que falta algo trágico, o algo desopilante, les pido que recuerden algo de ese orden y lo narren. La limitación importante es que si yo les propongo algo que no quieren decir, eso queda afuera. De algún modo, debo adaptarme a esa exigencia. Como lo denota la palabra, el biodrama es una dramaturgia armada a partir de una biografía. Pero no se trata de gente hablando de su vida. Lo importante es que haya escena, teatralidad. Si no, sería muy aburrido”.
(Vivi Tellas, dramaturga y directora argentina)
"Durante muchos años el teatro se quedó como un medio ficcional en tanto que en las películas el 50 por ciento es documental y el resto ficcional. Es fundamental la tarea de documentar la realidad y sobre todo en el teatro, que es representación. Allí se pueden representar los hechos y contar las historias de personas vivas"
(Stefan Kaegi, dramaturgo y director suizo alemán)
Sobre el Teatro Testimonial, documental o Biodrama:
"El teatro corre el peligro de convertirse en un museo de las formas del pasado. Un lugar donde se van a ver grandes decorados, con gente que habla raro y hace gestos ampulosos. ¿Se supone que esa es la representación de la vida? No, cuando yo voy a ver eso entiendo por qué los jóvenes no quieren pisar un teatro. La cruza de géneros, video, grabaciones, música, busca acercarse a la experiencia del mundo en el que uno vive. Muchos artistas de mi generación están trabajando un registro documental y lo interesante es que no hay una lucha de ficción contra realidad. Sin embargo, hay un uso consciente de recursos que vienen de las experiencias reales y pueden llevarse a otro nivel a través del arte. Pasa mucho en la literatura. Noto en general una suerte de giro documental en el arte."
(Lola Arias, directora argentina)
“Mi premisa es que cada persona tiene y es en sí misma un archivo, una reserva de experiencias, textos, imágenes. Todo lo que se ve está marcado, no hay nada librado a la improvisación; incluso hay muchas cosas que se reescriben porque quiero que se digan de una manera. Obviamente, debo acordarlo con los protagonistas porque son historias de ellos. Yo agrego historias que voy imaginando a partir de sus relatos o les pido algo específico. Si siento que falta algo trágico, o algo desopilante, les pido que recuerden algo de ese orden y lo narren. La limitación importante es que si yo les propongo algo que no quieren decir, eso queda afuera. De algún modo, debo adaptarme a esa exigencia. Como lo denota la palabra, el biodrama es una dramaturgia armada a partir de una biografía. Pero no se trata de gente hablando de su vida. Lo importante es que haya escena, teatralidad. Si no, sería muy aburrido”.
(Vivi Tellas, dramaturga y directora argentina)
"Durante muchos años el teatro se quedó como un medio ficcional en tanto que en las películas el 50 por ciento es documental y el resto ficcional. Es fundamental la tarea de documentar la realidad y sobre todo en el teatro, que es representación. Allí se pueden representar los hechos y contar las historias de personas vivas"
(Stefan Kaegi, dramaturgo y director suizo alemán)
No hay comentarios:
Publicar un comentario